La caída del 24% del turismo internacional impacta alquileres temporarios. Conocé las nuevas oportunidades en turismo rural y destinos como Lobos.
Cómo la caída del turismo internacional transforma el alquiler temporario argentino
Argentina experimentó una contracción histórica en el turismo receptivo durante 2025, con una caída del 24% en los primeros siete meses del año, recibiendo 1,6 millones menos de visitantes extranjeros comparado con el mismo período de 2024. Esta transformación del flujo turístico está redefiniendo completamente el sector de alquileres temporarios, obligando a propietarios a repensar sus estrategias comerciales y evaluar nuevos mercados objetivo.
Impacto directo en la demanda de alquileres temporarios
Caída generalizada de la ocupación
La reducción del turismo internacional provocó que la demanda de alquileres temporarios cayera 40% en 2025, forzando a propietarios a ofrecer contratos de mayor duración para mantener sus propiedades ocupadas. La tasa de ocupación promedio descendió del 70% al 53%, lo que representa entre 14 y 15 días adicionales de vacancia mensual.
Cambio en el perfil de huéspedes
El mercado se encuentra más traccionado por personas que llegan a estudiar o trabajar y menos por turistas tradicionales, según análisis sectoriales. Este nuevo segmento de demanda “no se guía tanto por las fluctuaciones del costo de vida” pero “suele pelear más el precio, a veces pide ajustes de hasta 50 dólares mensuales”.
Factores que explican la debacle turística
Déficit histórico de visitantes
Argentina registró en abril 2025 un saldo negativo récord de 726.300 visitantes internacionales, con solo 418.800 turistas extranjeros ingresando al país frente a 881.200 argentinos que viajaron al exterior. Esta tendencia marca 12 meses consecutivos de caída desde abril de 2024.
Pérdida de competitividad cambiaria
Entre el 38% y 42% de brasileros y chilenos que tradicionalmente visitaban Argentina vieron caer su poder adquisitivo en dólares durante el primer semestre de 2024, según estudios de la Fundación Mediterránea. Esta pérdida de competitividad cambiaria redujo significativamente la demanda de países limítrofes, que históricamente representaban el grueso del turismo receptivo.
Transformación del modelo de rentabilidad
Convergencia con alquileres tradicionales
Si en 2023 el alquiler temporario llegó a ser hasta 2,5 veces más rentable que el tradicional, hoy ambos formatos muestran rendimientos similares. Esta convergencia, sumada a los mayores costos de gestión y equipamiento de los temporarios, está llevando a muchos propietarios a reconsiderar el modelo tradicional como “una alternativa más estable”.
Migración hacia contratos de mediano plazo
Ante la imposibilidad de aumentar tarifas por noche debido a la menor demanda, muchos propietarios decidieron retirar sus propiedades de plataformas como Airbnb y enfocarse en acuerdos de alquiler de mediano y largo plazo. Esta estrategia permite mantener ingresos más estables aunque menores que en el período de auge.
Oportunidades en el turismo nacional
Crecimiento del turismo interno
Mientras cae el turismo internacional, crece la demanda de escapadas de fin de semana hacia destinos rurales impulsada por argentinos que buscan entornos naturales cercanos a centros urbanos. El turismo rural se consolida como “una estrategia dinamizadora de los territorios” que permite diversificar actividades y visibilizar producciones locales.
Lobos como destino emergente
Destinos como Lobos, ubicado a solo 100 km de Buenos Aires, se posicionan como alternativas ideales para escapadas económicas de fin de semana. La ciudad ofrece actividades como pesca deportiva, deportes náuticos, avistaje de aves y experiencias rurales que atraen al turismo nacional en crecimiento.
Estrategias de adaptación recomendadas
Reenfoque hacia mercado nacional
Desarrollar paquetes de fin de semana largo orientados a familias argentinas que buscan escapadas rurales.
Incorporar experiencias locales como cabalgatas, pesca, gastronomía regional y actividades al aire libre.
Optimizar precios en pesos argentinos para competir efectivamente en el mercado interno.
Diversificación de canales
Migrar hacia portales locales especializados que se enfocan en destinos específicos como Lobos, evitando la saturación de plataformas globales.
Desarrollar marketing digital geolocalizado con keywords específicas para turismo rural y escapadas de fin de semana.
Flexibilización de la oferta
Ofrecer estancias mínimas de dos noches para maximizar el aprovechamiento de fines de semana largos.
Implementar tarifas especiales para temporada baja que atraigan demanda nacional durante períodos tradicionalmente orientados a turismo internacional.
Perspectivas del sector
La crisis del turismo internacional no es necesariamente permanente, pero marca un punto de inflexión hacia un modelo más equilibrado entre demanda interna y externa. El turismo rural emerge como herramienta asociativa y de transformación territorial, ofreciendo oportunidades para destinos que históricamente dependían del turismo urbano.
Para propietarios de alquileres temporarios, la clave está en adaptar rápidamente la propuesta hacia el mercado nacional creciente, aprovechando destinos rurales como Lobos que combinan proximidad, naturaleza y costos accesibles para el turista argentino.
Únete a la conversación